En este ejercicio nos proponemos realizar una escaleta invertida – a partir de un audiovisual ya realizado reconstruir las acciones básicas – de una escena de la película Matar a todos. La escena que hemos seleccionado es aquella en la que Julia se reencuentra con Alejandro en Buenos Aires. Consideramos que esta escena es significativa ya que en ella la protagonista intenta resolver un conflicto de su pasado. Además allí se pronuncia la frase con la que se promocionó la película, la cual es una de las principales reflexiones que promueve: “la verdad duele, pero cura”.
01. Julia (J) y Alejandro (A) entran a la casa de este último.
02. J se quita el abrigo.
03. A se quita la camisa mientras sube las escaleras.
04. A baja la escalera abotonándose una camisa seca. Trae una toalla en sus manos.
05. A le da la toalla a ella. Ésta se seca el pelo con la toalla.
06. Ambos se dirigen a la cocina.
07. A abre la heladera y saca dos botellas de cerveza.
08. A destapa las botellas y le entrega una a ella.
09. J se recuesta contra la pared.
10. A termina de abotonarse la camisa.
11. A le da un beso en la boca a J.
12. A levanta el teléfono y llama a un taxi.
13. J camina hasta el sillón y agarra su abrigo.
14. A y J se despiden.
15. J vuelve y se besan.
16. J se va.
Durante todas estas acciones los personajes dialogan.
Nota: este ejercicio fue realizado en base al recuerdo de la escena que los integrantes del grupo teníamos luego de ver la película. Por esto las acciones y el orden de ellas puede no ser el correcto.
domingo, 25 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Ciencia Ficción - Planos, Altura y Angulación de Cámara
A partir del análisis realizado en base al visionado de varias películas, notamos que resulta difícil, en primer lugar, establecer los límites de la Ciencia Ficción (o Ficción Científica) en tanto género. Encontramos en los límites de aquello que puede llamarse Ciencia Ficción, por ejemplo: el cine catástrofe o el cine basado en torno a personajes súper-heroicos.
Al mismo tiempo reconocemos que la Ciencia Ficción siempre va acompañada de un “género secundario” (ya sea género de acción, drama, policial, comedia, etc.) y adopta gran parte de los recursos expresivos de éste. Por consiguiente encontramos sumamente difícil definir generalidades técnicas comunes a todas las películas de Ciencia Ficción.
Procederemos, pues, a detallar las particularidades que distinguimos en cada una de las películas que vimos. En Metropolis (1927) predominan los planos abiertos: planos medios y generales o enteros (consideramos que esto en parte sucede por las limitaciones técnicas de la época). Los primeros planos, cuando aparecen, resultan significativos en la medida en que se utilizan para mostrar al protagonista, el androide, la amada y otros personajes relevantes. Se recurre al plano panorámico y general para mostrar los ambientes exóticos, tales como la ciudad o el jardín eterno de los hijos. Los planos detalles son utilizados para destacar los elementos tecnológicos tales como los engranajes de la maquinaria que deben hacer funcionar los obreros.
En los casos de Soylent Green (1973 - Cuando el destino nos alcance) y Blade Runner (1982), entendemos que comparten un “género secundario”: el policial. Ambas películas tienen planos de larga duración y recurren a los planos panorámicos para describir las ciudades futuristas en que se desarrolla la narración; en Blade Runner, una ciudad de rascacielos transitada por transportes aéreos y en Soylent Green, una ciudad superpoblada, abarrotada de gente.
The Matrix (1999) presenta la acción como “género secundario”. Se caracteriza por planos de una duración muy corta (aunque se recurre a la ralentización del tiempo como recurso) y cerrados: planos medios y planos detalles, con un predominio de primeros planos. Se recurre a los planos panorámicos para mostrar el mundo post-apocalíptico. Utiliza todas las angulaciones de cámara, especialmente el plano cenital, así como el nadir. Realiza movimientos de cámara* que eran poco frecuentes hasta ese momento y los institucionaliza como forma expresiva del género.
En la película Solaris (1972) se destaca la duración larga de los planos, lo cual colabora a generar un clima de misterio, que podría considerarse su “género secundario”. En cuanto al valor de sus planos, predominan los medios. Además es frecuente en esta película el tipo de plano secuencia.
Sleeper (1973 - Dormilón) tiene como género secundario a la comedia y utiliza, como recurso propio de este género, la aceleración del tiempo en el plano al estilo Benny Hill. Expresivamente, la película se mantiene en cierto nivel de normalidad, tanto en lo que respecta a la altura de la cámara, angulación de la misma (normal o frontal) y duración de los planos (ni largos ni cortos).
Twelve Monkeys (1995 – Doce Monos) tiene al thriller psicológico y el suspenso como “géneros secundarios”. La cámara se coloca frecuentemente en una angulación en la cual se generan planos picados, contrapicados y cenitales, que vinculamos a la búsqueda de transmitir el encierro permanente que sufre el protagonista y la sensación de que posee una delicada condición mental. La altura baja de la cámara también es un recurso expresivo que se reitera en la película.
Ya habíamos adelantado la dificultad que se nos presentó al momento de generalizar en cuanto a características técnicas de la Ciencia Ficción. Sin embargo, a modo de conclusión podemos decir que las películas analizadas presentan en común los planos panorámicos aéreos y planos generales para describir ese escenario distinto o distante al de nuestra realidad cotidiana. El uso de planos detalles para reparar sobre los elementos tecnológicos propios del género también es algo importante a destacar en las películas mencionadas de ficción científica.
*Dichos movimientos de cámara generan un efecto de “bullet time” (tiempo bala), técnica que consiste aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena. (http://es.wikipedia.org/wiki/Matrix)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)