viernes, 20 de junio de 2008

Bonus: ¡Córtelo! versión doble pantalla

Experimentando con el programa de edición dimos luz a una versión doble pantalla de ¡Córtelo!

Hay que tener en cuenta que el corto no estaba pensado originalmente para hacerse en este formato, por lo que hay algunas cosas, como la dirección de las miradas o la cantidad de planos que usamos, que podrían haber quedado mejor. Como dijimos es sólo un experimento.

Que lo disfruten.



Ejercicio de Iluminación Natural

En este ejercicio debimos trabajar con condiciones no controladas de luz, ejercitándonos para lo que va a implicar el proyecto documental que debemos realizar a fin de año.







Quisimos trabajar a la diferencia de luz como marca del paso del tiempo, para lo cual resolvimos hacerlo en un movimiento continuo. De esta forma se ponen de manifiesto las diferencias en la intensidad, la angulación, la producción de sombras o no, etc.

Ejercicio de Iluminación Artificial

En esta instancia se nos propone ejercitarnos en el manejo de un esquema de luces.
La idea es que que la iluminación sea una propuesta narrativa de por sí, más allá de la línea argumental o narrativa que pueda tener el corto.
Entre las distintas opciones que manejamos optamos por realizar un interrogatorio (uno bastante particular en este caso), ya que la luz juega un papel importante.







Construimos, pues, un escenario totalmente oscuro.
Para la interrogada utilizamos una única luz principal que apunta directamente a su cara, con un ángulo perfilado dejando la mitad del rostro en las sombras.
Para el interrogador creamos un pasillo de oscuridad entre luces que le permitiera oscilar entre la penumbra y la luz. Usamos una luz principal perpendicular al piso que otorga dramatismo, contribuye a crear un ambiente de misterio, y le da mayor presencia al personaje, realzando su "situación de poder" respecto de la interrogada. Para crear el pasillo mencionado usamos una luz de fondo que toca la pared de fondo y la ventana, permitiendo, además, un sutil detalle de las rejas.

Trabajamos con recursos muy escasos, de hecho, la iluminación la realizamos con lámparas portátiles.
Para la luz de la interrogada usamos una lámpara de "luz de día" de 100W. Esto permite una luz de mayor intensidad, al mismo tiempo que brinda una temperatura de luz mucho más fría que una lámpara de tungsteno común y corriente. Probamos usar una tela azul como filtro por delante de la luz (no pudimos conseguir para esta instancia una gelatina o papel celofán), pero finalmente optamos por no usarla. Para focalizar la luz creamos un cono con una cartulina negra.
Para la luz principal del interrogado usamos una lámpara común de tungsteno de 40W. En este caso se trata de una luz un tanto más cálida, lo que permite realzar la piel del rostro. También utilizamos un cono de cartulina negra en este caso (aquí aproximándose más a un cilindro que a un cono). Para la luz de fondo usamos la misma lámpara que para la luz principal de la interrogada con el cono de cartulina un poco más abierto.

Bonus: Ejercicio de Movimiento de Cámara

Al momento de hacer el ejercicio de movimiento de cámara manejamos varias opciones. Algunas se quedaron en el tintero, pero hicimos otro corto que presentamos aquí como material extra.
Se trata nuevamente de una biblioteca, en este caso, la de la Facultad de Derecho.

Esperamos que lo disfruten igualmente



Ejercicio de Movimiento de Cámara

Aquí les presentamos el primer trabajo que realizamos con la cámara.
El ejercicio consiste en mostrar en una sola toma, y a través de un movimiento de cámara, un espacio que tenga tienda y trastienda, es decir, un espacio de acceso público y otro privado.

Sin más preámbulo esperamos que lo disfruten